MARINA LLIBRE, LUÍS MARTÍN Y AINA PALOMER | 24.11.2017
Después de analizar vídeos de programas como “El Hormiguero” y “Zapeando”, hemos llegado a la conclusión que normalmente el papel principal es del hombre. La opinión más trascendental suele ser suya. La gente se toma más en serio a los hombres que a las mujeres.
Mientras al hombre se le juzga por lo que dice, no por su apariencia, a la mujer al revés. Su inteligencia es secundaria, lo que importa es el aspecto físico, la apariencia y la gracia que tienen. A los hombres les dan más margen para vestirse como quieran. Las mujeres tienen unos estándares que tienen que cumplir. Por ejemplo, ir con vestido, con tacones, maquilladas…
En este sentido, mientras que aparecen hombres con edades más variadas, las mujeres tienen más opciones de salir en televisión si son jóvenes y guapas. Según los vídeos que hemos visto, había hombres que no eran unas bellezas, en cambio las mujeres todas eran guapas.
También la temática influye. Por ejemplo, en un programa de deportes o política hay generalmente más hombres. Si hay alguna mujer no se le hace mucho caso. Las mujeres suelen aparecer más en programas antitelevisivos.
La mujer suele ser objeto de entretenimiento y espectáculo para llamar la atención del espectador, mientras que los hombres suelen decidir qué es lo que hacen las mujeres en los programas.
Para concluir, todos estos estereotipos o maneras de actuar en los programas nos condicionan en la vida cotidiana. En las jerarquías empresariales, en los tipos de trabajo. La sociedad no se plantea porqué estas cosas son así, se adaptan sin más, sin preguntar.
Vídeos analizados
https://www.youtube.com/watch?v=peq6H0FYID0&t=675s
https://www.youtube.com/watch?v=jYZunLbNR-Y
https://www.youtube.com/watch?v=wW9130c4qR8
https://www.youtube.com/watch?v=qp5EcdXNJyY
https://www.youtube.com/watch?v=ct40qo9EjJQ
https://www.youtube.com/watch?v=tbwE_-SCeLg
https://www.youtube.com/watch?v=gS4cU4pahAA